Tras años de convivencia con la contaminación, la realidad para miles de familias piuranas comienza a cambiar. La Municipalidad Provincial de Piura (MPP) y el Ministerio del Ambiente (Minam) han dado inicio a la construcción del primer relleno sanitario y modernas plantas de valorización de residuos sólidos. Esta obra de trascendental importancia mejorará la calidad de vida de más de 732 mil habitantes de los distritos de Piura, Castilla, Catacaos y Veintiséis de Octubre.
El proyecto del relleno sanitario cuenta con una inversión superior a los S/ 52.6 millones. Además, marca el comienzo de una nueva era ambiental en la provincia. También representa un paso firme hacia una gestión moderna, sostenible y responsable de los residuos sólidos.
TECNOLOGÍA DE PUNTA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
El viceministro de Gestión Ambiental, Juan Antonio Durand Galindo, detalló que este sistema integral se implementará con el apoyo de la cooperación japonesa. Contará con una planta de transferencia y plantas de valorización orgánica e inorgánica, que serán implementadas con tecnología semi aeróbica japonesa, bajo el método Fukuoka. Esto, permitirá que se realice un manejo técnico, seguro y ambientalmente responsable de los desechos.
La infraestructura principal del relleno sanitario, se ubicará en el distrito de Catacaos, contando con un área de 40 hectáreas. Tendrá la capacidad de recibir 538 toneladas diarias de residuos y una vida útil de cinco años en su primera etapa.
Adicionalmente, se implementarán dos plantas de valorización para residuos orgánicos e inorgánicos y una planta de transferencia en el distrito de Castilla, sobre un área de 8 hectáreas, promoviendo la segregación, valorización y aprovechamiento de residuos bajo un enfoque de economía circular.
También puedes leer: Municipalidad de Piura respalda a comerciantes de la Asociación Nuevo Amanecer
UN LOGRO DE GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El alcalde Gabriel Madrid Orue destacó que, la construcción de este relleno sanitario, simboliza un cambio histórico. Es un logro conjunto entre los distintos niveles del Estado, pasando de tener un botadero a contar con una infraestructura moderna. Este proyecto es producto de la articulación con el Ministerio del Ambiente, el MEF y el Congreso.
Madrid subrayó la importancia de la sostenibilidad del sistema en el tiempo. Los municipios deben asumir la operación y mantenimiento, para la conservación y correcto funcionamiento. Ahora se debe fortalecer la educación ambiental para fomentar el reciclaje desde los hogares.
Este esfuerzo forma parte del Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias, ejecutado en 31 ciudades del país, en el marco de los convenios con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
